Metodología de Kline y Lifson.

B. M. Kline y M. W. Lifson publicaron, en 1971, un documento en el que se presenta una matriz de actividad para un marco de ingeniería de sistemas.


En esta metodología existen 10 fases para poder realizar dicha metodología.
Las diez fases de actividad de la matriz Kline-Lifson son las siguientes:

Formulación del concepto.
Definición del sistema.
Diseño preliminar.
Desarrollo de la ingeniería.
Diseño detallado.
Prueba y evaluación.
Diseño de producción.
Producción e instalación.
Operación y soporte.
Modificación y retiro.

Dentro de cada una de estas 10 fases de la actividad existen 8 pasos que debemos de conocer los cuales son:
Recopilar la información disponible.
Formular modelo de valor.
Sintetizar soluciones alternativas.
Analizar y/o probar.
Evaluar.
Decidir.
Optimizar. 
Comunicar.

Visualización del ciclo de vida.

Cualquier tipo de sistemas va pasando por una serie de fases o de pasos a lo largo de su vida.
El ciclo de vida consta de una serie de etapas que son las etapas que el sistema llevara mientras dure, cada una de estas etapas se tienen que cumplir al cien por ciento. Estas etapas son:
Planificación
Análisis
Diseño
Implementación
Pruebas
Uso y mantenimiento

Planificación.
Realizar una serie de tareas previas que influirán decisivamente en la finalización con éxito del proyecto.
Análisis.
Averiguar qué es exactamente lo que tiene que hacer el sistema. La etapa de análisis en el ciclo de vida del software corresponde al proceso mediante el cual se intenta descubrir qué es lo que realmente se necesita y se llega a una comprensión adecuada de los requerimientos del sistema.
Diseño.
Se han de estudiar posibles alternativas de implementación para el sistema de información que hemos de construir y se ha de decidir la estructura general que tendrá el sistema.
Implementación.
Seleccionar las herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que facilite nuestro trabajo y un lenguaje de programación apropiado para el tipo de sistema que vayamos a construir.
Pruebas.
Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido cometer en las etapas anteriores del proyecto. La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de pruebas puede adaptar distintas formas, en función del contexto y de la fase del proyecto.

Uso y mantenimiento.
La etapa de mantenimiento consume típicamente del 40 al 80 por ciento de los recursos de una empresa de desarrollo de software. De hecho, con un 60% de media, es probablemente la etapa más importante del ciclo de vida del software.

 Pasos de la metodología.

Como se mención anteriormente, existen 8 pasos que se necesitan conocer para poder implementar cada fase de la metodología.
Recopilar la información disponible.

Se tiene que buscar la máxima información que sea posible, para poder aprovecharlo al máximo.
Formular modelo de valor.
Se tiene que formular la manera en que se va a solucionar el problema, la situación que más ayudara a dar respuestas.
Sintetizar soluciones alternativas.
Se tienen que tomar en cuenta diferentes alternativas que nos podrían dar solución, ordenandolas de manera prioritaria.
Analizar y/o probar.
Se tiene que analizar, la solución que se seleccionó, cuáles serán los resultados que se desean obtener, para esto se tiene que probar dicha solución.
Evaluar.
Se evalúa que tan eficiente es esta solución, se tiene que evaluar si será la correcta, o si es necesario tomar la decisión de cambiar a alguna otra alternativa.
Decidir.
Ya evaluada la solución, se decide si será la definitiva.
Optimizar
Una vez evaluada y decidida la solución, esta se tiene que hacer parte del proceso, ya tiene que ser de rutina.
Comunicar
Una vez que se tiene la solución, se tiene que comunicar o reflejar como un plan de acción.

Comentarios

Entradas populares